En un mundo que avanza hacia la sostenibilidad ambiental, las carreras en energías renovables se posicionan como una de las mejores decisiones formativas para quienes desean ser parte activa del cambio. En Colombia, esta transición energética ya no es un plan a futuro, sino una realidad que se expande con fuerza: en 2024, la generación de energía con fuentes limpias se cuadruplicó, según Forbes Colombia.
La combinación de proyección profesional, rentabilidad y compromiso con el planeta hace que estas carreras estén ganando terreno de manera acelerada.

Contexto actual del mercado laboral en energías renovables
Colombia vive una transformación histórica. Con inversiones millonarias como la de Zelestra, que abrió un parque solar de $200 millones en septiembre de 2024, y los planes de Celsia para invertir hasta $316.5 millones en energía solar en 2025, el país se está consolidando como líder regional en energías limpias.
Este crecimiento abre la puerta a nuevas oportunidades laborales en campos como la energía solar, energía eólica, eficiencia energética, mantenimiento de infraestructuras renovables, diseño de sistemas fotovoltaicos y más. De hecho, según el Ministerio de Minas y Energía, Colombia busca ser referente de la transición energética en América Latina.
Importancia de esta carrera para el país y el planeta
Las carreras en energías renovables no solo tienen futuro: tienen presente. Formarse en este campo significa contribuir activamente a frenar el cambio climático, reducir la huella de carbono y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde la perspectiva de empleabilidad, se trata de sectores con alto crecimiento, baja automatización y donde el talento humano sigue siendo imprescindible. Tecnologías como los sistemas de energía solar o las turbinas eólicas, necesitan personas capacitadas para planear, montar, operar y mantener esos equipos. Y aquí nace la demanda urgente de profesionales técnicos, tecnólogos y especialistas.
Ventajas de estudiar una carrera en energías renovables
Elegir esta área formativa trae beneficios tangibles y medibles. Estas son algunas de las principales ventajas:
1. Alta empleabilidad y salarios competitivos
A medida que crece la inversión privada y pública en energías limpias, también lo hace la necesidad de personal capacitado. Se estima que en los próximos cinco años se crearán más de 10.000 nuevos empleos en este sector solo en Colombia, con salarios que superan el promedio nacional, especialmente en zonas rurales donde estos proyectos suelen instalarse.
2. Contribución al medio ambiente
Estudiar esta carrera es apostar por un mundo más justo, limpio y saludable. Las instalaciones solares o eólicas ayudan a reducir el uso de combustibles fósiles y protegen el equilibrio ecológico. Ser parte de esta industria es ejercer un oficio con propósito.
3. Reconversión productiva y economía circular
Las energías renovables forman parte de un modelo más amplio de economía circular, donde se prioriza la reutilización, la eficiencia y el diseño sostenible, por lo que los profesionales del área se convierten en agentes de cambio para sus comunidades.
Duración y flexibilidad de la formación técnica
Una de las grandes ventajas de las carreras técnicas es que se pueden cursar en menor tiempo que una carrera universitaria tradicional. En menos de dos años, un estudiante puede estar listo para ingresar al mercado laboral. Además, la modalidad puede incluir clases presenciales, semipresenciales o virtuales, lo que facilita el acceso desde distintas regiones del país.
Esta flexibilidad permite que jóvenes trabajadores o personas que buscan reconvertirse profesionalmente puedan estudiar sin abandonar completamente sus actividades.
Costos y accesibilidad
Formarse como técnico en energías renovables no exige grandes inversiones de tiempo o dinero. Además, su creciente demanda laboral, permite recuperar la inversión rápidamente.
Instituciones como el Politécnico Minuto de Dios – TecMD, con más de 30 años de experiencia, ofrecen subsidios de hasta el 45 % sobre la matrícula, además de opciones de becas y créditos educativos accesibles.
A través de su programa Técnico Profesional en Montaje y Mantenimiento de Energías Renovables, sus estudiantes estudian 100 % virtual, lo que les garantiza condiciones asequibles, flexibles y con enfoque práctico. Su modelo educativo responde a las necesidades reales del mercado y se fortalece con alianzas estratégicas con empresas del sector energético, facilitando el desarrollo de habilidades aplicables desde el primer semestre.
Oportunidades laborales reales y concretas
Las empresas que trabajan en la transición energética en Colombia no solo buscan ingenieros. Necesitan técnicos con habilidades prácticas para la instalación, montaje, operación y mantenimiento de sistemas. También hay oportunidades en:
- Supervisión de paneles solares y sistemas eólicos.
- Mantenimiento de equipos de eficiencia energética.
- Operación de redes inteligentes.
- Auditorías energéticas.
- Consultoría en sostenibilidad.
Según el portal de empleo Talent.com, un técnico en energía solar puede iniciar su carrera ganando entre $1.800.000 y $2.400.000 COP mensuales, con posibilidades de escalar rápidamente dependiendo de la experiencia y ubicación.
Campos de acción como los que ofrece el TecMD
En respuesta a esta tendencia, el Politécnico Minuto de Dios ha desarrollado el programa Técnico Profesional en Montaje y Mantenimiento de Energías Renovables. Este programa forma a los estudiantes para:
- Diagnosticar y realizar mantenimientos preventivos y correctivos.
- Implementar sistemas de energía solar y energía eólica.
- Aplicar normativas ambientales y de seguridad industrial.
- Usar herramientas y software especializado.
- Participar en proyectos de innovación energética con enfoque territorial.
Lo que diferencia este programa es su enfoque aplicado, su flexibilidad y su conexión directa con el mercado laboral. Además, es una oportunidad para estudiar con propósito: transformar la realidad energética del país y generar un impacto positivo en las comunidades.
¿Por qué esta carrera tiene tanto futuro?
Porque el mundo no puede seguir dependiendo de fuentes contaminantes. El Acuerdo de París, los ODS, la transición justa y la necesidad de desarrollo sostenible hacen que el talento en energías limpias no sea una moda, sino una prioridad global. Colombia, con su diversidad geográfica y recursos naturales, tiene todo para liderar este proceso.
En especial si se tiene en cuenta que, según el Ministerio de Ambiente, el país se prepara para invertir a gran escala en energías limpias y en la formación del capital humano necesario para sostener ese cambio.
Conclusión
Las carreras en energías renovables ganan terreno por su proyección, rentabilidad y sostenibilidad, y no es casualidad. Es una respuesta a un mundo que necesita soluciones reales y urgentes frente al cambio climático y las desigualdades energéticas. Para los jóvenes colombianos, esta es una oportunidad única de formarse, emplearse y al mismo tiempo hacer parte de algo más grande: la construcción de un país sostenible.
¿Estás listo para el cambio?
Si estás buscando una carrera con propósito, rentable y alineada con el futuro del planeta, esta puede ser tu mejor elección. Descubre el programa de Técnico Profesional en Montaje y Mantenimiento de Energías Renovables del Politécnico Minuto de Dios, accede a un descuento del 40% en el valor de la matrícula y comienza a formar parte de la transición energética de Colombia.
Inscríbete hoy y haz parte del cambio. Porque el futuro no solo se espera… se construye.